domesticacion-lobo-1

La domesticación del lobo prehistórico

El hombre prehistórico en un principio era nómada, la forma en la que conseguía su sustento consistía en la recolección de frutos de temporada, granos de cereales, tubérculos, raíces, hierbas comestibles, la caza propia y la carroña, de los restos de la caza de otros depredadores, dependiendo del clima y las estaciones.

Inviernos duros, por falta de frutos y caza, veranos secos, y con abundancia de comida en primavera y otoño.

Durante cientos de años, el hombre prehistórico se ha relacionado con el lobo, contacto que tiene que ver con la competencia, ya que por ser dos depredadores están en el mismo nicho ecológico, y compiten por las mismas presas.

Los lobos emplean un sistema de caza que consiste en el cansancio de la presa, tras correr y perseguir a los animales mas débiles, heridos o enfermos, éstos son rodeados por la manada de lobos y comienzan escaramuzas para herir y debilitar a la presa, que finalmente se rinde, y es cuando se produce el ataque final, con la consiguiente muerte de la presa.

ENCUENTRO HOMBRE Y LOBO

El encuentro entre hombres y lobos se convertiría con el tiempo en una simbiosis, en la que los lobos serían ayudados por los hombres a sobrevivir de otros ataques animales, y poco a poco, se establecerían lazos emocionales y una obediencia a su líder alfa humano, de forma que cedería su libertad a cambio de más seguridad y alimentación.

Esto, afectó a la evolución de las dos especies, más al hombre que al lobo-perro, ya que estos animales con sus capacidades olfativas, su oído excelente y su visión nocturna, servían de rastreadores para la caza, de alarma ante depredadores y facilitaban la defensa del poblado o la caverna.

domesticacion-lobo-2

Estudios realizados sobre restos de tejido fósil de hombres prehistóricos, constatan que desde la presencia del perro en su relación con el hombre, un aumento en la caza mejora la alimentación y en consecuencia también produce un aumento del tamaño cerebral.

Al mismo tiempo, el hecho de poder recoger frutos sin estar pendientes de los depredadores, le aportó una mayor tranquilidad en su vida diaria, menos estrés, más descanso y más horas de sueño, de forma que el soñar permitió al hombre ser más inteligente.

CURIOSIDADES SOBRE LA DOMESTICACION DEL LOBO

En enterramientos antiguos, se han encontrado junto a los cadáveres, restos de pieles, cráneos y garras de lobos, ya que se situaban ahí como ofrenda y compañía en el viaje eterno.

El gran paso del hombre prehistórico de ser nómadas a ser agricultores, hizo que el simple hecho de cultivar sus propios alimentos, mejorara su alimentación, haciéndola más estable, y pudiendo almacenar los alimentos en graneros o despensas, de forma que también se formaron asentamientos permanentes, que necesitaban la presencia de animales guardianes, para que protegiesen todo lo almacenado de tanto valor alimenticio.

De esta forma, pasaban los hombres prehistóricos el invierno sin pasar hambre, lo cual generó una reproducción controlada del lobo-perro, ya que se empleaban para ello a los animales más dóciles, y fue cuando se pudo decir que el lobo pasó a ser perro doméstico.

INTERVENCION DEL HOMBRE

La intervención del hombre determinó la evolución del perro, ya que las características genéticas de los caninos, junto con su facilidad para fijar caracteres por la consanguinidad, realizando cruces entre miembros cercanos de una familia de padres, hijos y hermanos, llegó a producir la fijación de determinados caracteres, y la aparición de las razas de perros, cada una con unas características determinadas y con una utilidad concreta.

domesticacion-lobo-3

El tamaño y la fuerza para la defensa, el rastreo para la caza, la belleza para el esparcimiento, son características que han influido mucho en la evolución del hombre, lo cual también da lugar a la necesidad afectiva, por la soledad del hombre moderno, que se suple por los caninos domésticos, de ahí el termino de animal de compañía y la expresión, el mejor amigo del hombre.

En la actualidad, el hombre sigue utilizando las características sensoriales de los caninos para otros fines, como por ejemplo para la caza deportiva, para la defensa en perros policía, para la detección de drogas y/o explosivos, pero también como salvadores en rescates buscando a personas en catástrofes naturales, de guía y ayuda para discapacitados, etc.

En resumen, sin los lobos, el hombre seguramente no hubiera evolucionado de la manera que lo ha hecho, o al menos, no tan rápido, de igual forma que el lobo-perro sin el hombre, ya que seguramente no habría tantas razas de perros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>